Será una panorámica diaria por las historias más interesantes de los medios internacionales y se llamará
Filed under: El taller, Leer, escribir
enero 27, 2013 • 12:15 pm 0
Será una panorámica diaria por las historias más interesantes de los medios internacionales y se llamará
Filed under: El taller, Leer, escribir
marzo 22, 2010 • 9:19 am 0
A partir de hoy, el dominio http://www.ladoblehelice.com acoge la transformación de este blog en otra cosa. Esta herramienta que durante casi dos años y medio ha estado al servicio de un proyecto, la investigación y escritura de un libro, Justicia poética, deja por tanto de actualizarse.
Pero no se vayan, porque todo seguirá donde estaba: www.ladoblehelice.com
Filed under: Artistas invitados, Correspondencias, Cortocircuitos, El autor y el dinero, El Ministerio y el indulto, El taller, Epistemología de la vida cotidiana, Factualidades, Justicia poética, en la calle, La pistola humeante, Margarita Robles Fernández, Papelera, Rafael Ricardi, Uncategorized
enero 26, 2010 • 9:48 am 9
diciembre 14, 2009 • 11:05 am 5
El libro estará en las librerías españolas a finales de enero. He cambiado el título. Y estoy muy contento: Falsos testigos del porvenir era mucho más oscuro que Justicia poética. Los dos recogen bien el tiempo del que habla, pero el de la edición argentina lo hacía sólo calificando a sus funcionarios, que levantan acta del mundo como si el mundo fuera una hoja en blanco. Este de la edición española anuncia mejor el estilo y el tema del libro, que es para lo que sirven los títulos. Y es, aun con todas sus ambigüedades, más transparente. La portada de Martín Elfman, como ya dije, creo que ilustra a la perfección la tesis del libro. Tanto, que incluso contiene la doble lectura que el texto no llega a desarrollar del todo y que no sé si alguna vez escribiré. Los párrafos de la contraportada mejoraron mucho después de pasar por las manos de Arantxa Martínez. En fin, que no me importaría que me juzguen no sólo por el contenido, sino también por la forma del libro, cosa que agradezco a Elena Ramírez, editora de Seix Barral, hacia donde un mensajero se acaba de llevar las pruebas corregidas.
Filed under: Artistas invitados, Correspondencias, Cortocircuitos, El autor y el dinero, El Ministerio y el indulto, El taller, Epistemología de la vida cotidiana, La pistola humeante, Margarita Robles Fernández, Papelera, Rafael Ricardi, Uncategorized
agosto 3, 2009 • 6:40 am 7
La versión española de Falsos testigos del porvenir aparecerá en febrero de 2010, publicada por Seix Barral.
Así que ahora que empiezo a trabajar con vistas a esa reedición, y trabajaré hasta que termine agosto, agradezco los comentarios, sugerencias y correcciones que los lectores de la edición argentina quieran dejar aquí.
Filed under: Artistas invitados, Correspondencias, Cortocircuitos, El autor y el dinero, El Ministerio y el indulto, El taller, Epistemología de la vida cotidiana, La pistola humeante, Margarita Robles Fernández, Papelera, Rafael Ricardi, Uncategorized
julio 5, 2009 • 1:49 pm 5
Falsos testigos del porvenir ya está disponible aquí.
Filed under: Artistas invitados, Correspondencias, Cortocircuitos, El autor y el dinero, El Ministerio y el indulto, El taller, Epistemología de la vida cotidiana, La pistola humeante, Margarita Robles Fernández, Papelera, Rafael Ricardi, Uncategorized
junio 15, 2009 • 9:53 am 2
Martín Elfman estaba trabajando en la ilustración de portada, cuando irrumpió un mensaje de la editorial: es demasiado poética, y hay que aprovechar que el libro cuenta una historia real. La portada debería tender a lo “testimonial”. El jefe de arte, Mario Blanco, ultima ahora otra propuesta muy diferente. Más allá de la anécdota, me interesa qué puede hacer una ilustración por lo real. La imagen, a diferencia de la palabra, sólo puede ser instántanea: yo puedo decir que “La violación de Cornellà se cometió en un Renault 5 Gris matrícula B-7661-FW”, y estoy diciendo la verdad; mientras que la reconstrucción del caso que emitió Documentos TV sobre esa violación, con un R-5, una matrícula calcada, y unos actores que hacen balancearse el coche desde dentro, es esencialmente falsa. La imagen sólo puede aspirar a la “repetición”, y no a la representación que sí puede alcanzar la palabra. Siempre podemos reescribir el accidente, aunque no podremos mostrarlo –salvo por el dibujo– sin una polaroid. Así que una portada en la que se reconstruye la cubierta de un supuesto expediente judicial, incluyendo las reseñas policiales grapadas, resulta mucho menos realista y testimonial que esta otra en la que trabajaba Martín, porque ésta ilustra una idea.
Filed under: El taller
junio 1, 2009 • 9:52 am 1
abril 12, 2009 • 8:22 pm 3
****
Ángel ACEBES
Taïbi ADDOUM
Giorgio AGAMBEN
Aracel-li AIGUAVIVA
Virginia ÁLVAREZ SALINAS
Abdeslam AMGHAR
Enrique ANGLÉS
Milagros ARBELLA
Modesto ARIÑEZ LÁZARO
José María AZNAR
Fèlix BALANZÒ
Tomás BÁRBULO
Juan Alberto BELLOCH
Jamal BENALI
Reyes BENÍTEZ REDONDO
Juan José BLANCO BAZÁN
Eva BOBROW
Roberto BOLAÑO
Manuel BORRAZ
Mónica C. BELAZA
Juan Antonio CAPARRÓS
Xavier CASTELLVELL DÍEZ
María Luisa CAVA DE LLANO Y CARRIÓ
Mohamed CHAIB
Thierry CHIREZ
Jorge CLARET
Antoni COMÍN
Teresa COMPTE
José CÓRDOBA CASTILLO
Juan CRUZ
Félix DE AZÚA
Luis Alfredo DE DIEGO DÍEZ
Ana DE MIGUEL
Pedro Antonio DE PIZARRO
María Pilar DE PRADA BENGOA
Guy DEBORD
Antonio DEL MORAL GARCÍA
Joaquín DELGADO GARCÍA
Noureddine DOUAH
Arcadi ESPADA
José María ESPAÑOL JORDÁN
Mariano FERNÁNDEZ BERMEJO
Sergio FERNÁNDEZ IGLESIAS
Ángel FERNÁNDEZ-SANTOS
Luigi FERRAJOLI
Carles FRANCINO
Teresa FREIXAS
Olga FUENTES
José Manuel GAGO SUÁREZ
Adolfo GALLEGO
Agustín GARCÍA CALVO
Antonio GARCÍA CARBONELL
Fermín GAVILÁN
Eduardo GIL BERA
Carlo GINZBURG
Soledad GOMIS
Elena GUINDULAIN OLIVERAS
Fátima HAMMANI
Abdeslam HAMMANI
María José HENARES
Joan HERRERA
Alfred HITCHCOK
Esteban IBARRA
Santiago JOANIQUET
Josep María JORI
Franz KAFKA
Karl KRAUS
Josefa LEÓN LÓPEZ
Juan Fernando LÓPEZ AGUILAR
Miguel LÓPEZ LÓPEZ
Domingo MARCHENA
Margarita MARISCAL DE GANTE
José MARTÍN VÁZQUEZ
Joaquín José MARTÍNEZ
Carmen MARTÍNEZ
Álex MASLLORENS
Abel MATUTES
José María MENA
José María MICHAVILA
Macario MOLINA CAMPOS
Abderrazak MOUNIB
Abdel MOUNIB
Enrique MÚGICA
Miguel Ángel NARANJO
Maika NAVARRO
Gemma NIERGA
Joan M. OLEAQUE
Manuel OLLÉ
George ORWELL
Pedro J. PARDO
Jordi PANYELLA
Francisco Javier PAULÍ COLLADO
Jordi PEDRET
Moisés PEÑALVER
Antonio PEREA VALLANO
José Manuel PÉREZ
Josep María PIJOAN
Mariona PLANAS
Lidia Q. MARTÍN
Andrés RABADÁN
Pere RAMELLS
Pere RÍOS
Margarita ROBLES FERNÁNDEZ
Martín RODRÍGUEZ SOL
José Luis RODRÍGUEZ ZAPATERO
Luisa Fernanda RUDI
Eugenio SABATÉ
Emilio SÁINZ ORTEGA
Andrés SALCEDO VELASCO
Kamel SALIM
Rafael SÁNCHEZ FERLOSIO
Balbino SANJAIME
Joan SAURA
Sergio SOLANAS
Felipe SOLER FERRER
Enriqueta TEROL ENSEÑAT
Gérard THOMÀS ANDREU
Ahmed TOMMOUHI
Omar TOMMOUHI
Khalid TOMMOUHI
Manuel TRALLERO
José VALVERDE
Elisa VAZ
Manuel VIVERO CHAO
Mostafá ZAIDANI
Nuria ZAMORA PÉREZ
P.S. Por razones logísticas, la fecha de la entrada se ha tenido que adelantar a su hora habitual de los lunes.
Filed under: El taller
abril 6, 2009 • 8:49 am 3
Las preguntas sobre el uso de las citas “literarias”, se resuelven como ya adelanté entonces. Al final del libro va un inventario, de citas y desvíos (algunas no son exactamente citas, sino derivaciones, transformaciones, decantaciones, etc, de otra original).
Hacerlo así, tiene algo de fracaso: una concesión a esa policía de las patentes. Y no sólo porque estoy seguro de que los autores citados no perderían un minuto en esas minucias. (Aunque, dicho sea de paso, lo contrario me daría lo mismo). Es que la estrategia contra la separación (de épocas, de sujeto y objeto, de forma y contenido, etc…) que implica esa desaparición de las comillas, al desvelarse, se arruina.
Tenía casi decidido una solución intermedia: publicar el inventario sólo aquí. Pero, un último motivo, estrictamente personal, me sigue diciendo que lo haga también en el libro. Con algunos de ellos, los que están vivos, básicamente, es el reconocimiento de una deuda.
***
RELACIÓN DE CITAS Y DESVÍOS
“Cette lache imitation qui est la dupe du présent et le faux témoin de l’avenir”.
Guy Debord, In girum imus nocte et consumimur igni.
Pág […]: “El periódico no es un extracto de contenidos, sino un contenido; más que eso, es un estimulante. Trae noticias sobre atrocidades y de ella surgen atrocidades”. Karl Kraus: Escritos, Visor, Madrid: 1990, p. 120.
Pág […]: “La falta de autonomía de la escritura, su dependencia de la criada que enciende la lumbre, del gato que se calienta junto a la estufa, incluso del pobre viejo que también se calienta […]. Franz Kafka, Ante la ley, Debolsillo.
Pág […]: “El riesgo es aquí que la palabra se separe de aquello que revela y adquiera una consistencia autónoma.” Giorgio Agamben: La sociedad del espectáculo y la política del hombre cualquiera, en Archipiélago, núm. 16, p. 29.
Pág […]: El verbo castellano impersonal por excelencia (?), Rafael Sánchez Ferlosio, El alma y la vergüenza.
Pág […]: “Quien no sepa leer, que siga la flecha”. Fèlix Balanzó, Els senyals del contrabandista, Llibrex de l’Index.
Pág […]: “Archipiélago: conjunto de islas unidas por aquello que las separa”. Revista Archipiélago.
Pág […]: “La imagen de la cabeza como un bote, por donde se filtra constantemente el agua de la imaginación, es comprensible para cualquiera que haya intentado escribir un solo párrafo veraz. El agua, además, llena el bote insidiosa y lentamente, y la tarea del escritor faction es advertirlo antes de que la narración acabe en naufragio.” Arcadi Espada, Periodismo práctico. Espasa.
Pág […]: “Se puede definir como religión a aquello que sustrae cosas, lugares , animales o personas al uso común y las transfiere a una esfera separada.” Giorgio Agamben, Profanaciones, Anagrama, p. 96.
Pág […]: “Aquí la necesidad natural ha dictado sentencia contra la mentira del punto de vista”. Karl Kraus, op. cit., p. 120.
Pág […]: “La novela moral es literariamente inmoral en la medida en que la intención bastarda se interfiere con la intención legítima; esto es, en la medida que para servir a la ejemplaridad siempre se manipulan, quiérase o no, los acontecimientos.” Rafael Sánchez Ferlosio, Sobre el Pinocchio de Collodi, en Ensayos y artículos, Vol ¿?, pp. 91-92.
Filed under: El taller
Últimos comentarios